Línea Interculturalidad y el Desarrollo de la Competencia Intercultural en la Educación EFL (English as Foreign or Second Language) Coordinador: José Aldemar Álvarez Valencia, PhD
Contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirigido a: profesores de inglés como lengua extranjera de los distintos niveles educativos de Colombia u otros países.
Grupo de Investigación
: Equipo de investigación en Lingüística Aplicada (EILA)
Presentación
La inclusión de las culturas extranjeras y el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural (CCI) se han convertido en aspectos importantes en la enseñanza de las lenguas extranjeras en las tres últimas décadas, ya que surge la necesidad de que los seres humanos se preparen para desenvolverse en una sociedad cada vez más globalizada en la que convergen los encuentros y las diferencias interculturales. Aprender una lengua extranjera con propósitos meramente lingüísticos y comunicativos resulta ser un limitante para enfrentar el mundo moderno. Sihui (1996) afirma que una lengua extranjera estará siempre ligada a su cultura ya que las creencias, las ideologías y las normas de una sociedad particular se construyen, se mantienen y se transmiten por medio del lenguaje. Sin embargo, en la práctica el componente cultural y el fortalecimiento de la CCI han sido generalmente relegados del contexto de inglés como lengua extranjera (Byram, 1997; Lázár, 2003), debido a que los profesores de inglés le dan más importancia a la enseñanza de las estructuras gramaticales, las funciones comunicativas, el vocabulario y el fortalecimiento de las cuatro habilidades comunicativas. Aunque mucho se ha escrito sobre la necesidad de abordar la cultura en el salón de clase, el desarrollo de la CCI todavía es un tema de investigación en etapa temprana que requiere más indagación, pues en la práctica su desarrollo resulta ser complejo.
Justificación
La enseñanza del inglés no debería limitarse a la simple práctica del código lingüístico y a la producción de mensajes e ideas con sentido. En el presente es vital que los estudiantes aprendan a construir relaciones interculturales con aquellas personas pertenecientes a otras comunidades y naciones con el fin de ampliar sus visiones de mundo e interactuar en una sociedad pluralista (Cai, 2000; Banks, 2004). Generalmente entendemos nuestra propia cultura pero se nos dificulta entender otras. Creamos juicios de valor sobre aquellos que consideramos “diferentes” con base en estereotipos, generalidades y falsos imaginarios, llegando al punto de homogenizar a todos los miembros de una comunidad y de crear prejuicios y actitudes discriminatorias hacia ellos (Tanaka, 2006). Por eso, es necesario desarrollar una conciencia intercultural en los estudiantes de inglés, pero esta competencia requiere de una serie de habilidades, conocimientos y actitudes que deben ser aprendidos ya que no es una habilidad innata. Entender diversas visiones de mundo, saber cómo actuar en situaciones comunicativas con extranjeros y deducir los significados socioculturales implícitos (tal vez ocultos) en el proceso de comunicación exigen conocimiento, experiencia y esfuerzo. Es por esta razón que EILE busca el planteamiento de metodologías, enfoques y procedimientos de enseñanza que puedan contribuir a la formación de estudiantes y de docentes como ciudadanos interculturales en un mundo globalizado. Kramsch (2001) afirma que los estudiantes tienen que ser conscientes de sus propios mitos, imaginarios y realidades culturales que facilitan o impiden su comprensión de la cultura extranjera. Es tarea de EILE ayudar a los estudiantes a ser culturalmente más críticos y a erigir la destreza de entender los significados culturales implícitos durante el proceso de construcción de significado.
Objetivo de la línea
- Indagar las maneras en que se puede fomentar la CCI y abordar las culturas extranjeras en las prácticas de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
- Examinar los aspectos complejos de la cultura a nivel superficial y a nivel profundo en relación con las prácticas pedagógicas de la enseñanza del inglés.
- Analizar de qué maneras se puede desarrollar el nivel de CCI crítica de estudiantes pertenecientes a una sociedad globalizada.
ProfesoresJosé Aldemar Álvarez Valencia Irina KostinaMartha Isabel Berdugo Norbella Miranda Liana Torres
Requisitos de inscripcióna) Adquirir la clave de acceso al sistema en las fechas establecidas en el
Calendario Académico, previa cancelación del valor de esta clave en la entidad financiera que defina la Universidad.
b) Cancelar el valor de los Derechos de Inscripción vigentes en el período en que se está inscribiendo, en la cuenta asignada al Programa Académico.
c) Diligenciar el formulario de inscripción vía Web, ingresando con la clave de acceso a la página http://admisiones.univalle.edu.co en las fechas establecidas en el
d) Cumplir con los requisitos específicos establecidos en la Convocatoria para el Programa al que se está inscribiendo.
e) Entregar en las fechas establecidas los siguientes documentos en la Subdirección de Investigaciones y Posgrados:
1. Fotocopia del documento de identidad ampliada al 150%.
2. Fotocopia del Título de Pregrado y del Acta de Grado, en cualquier área del conocimiento, otorgado por una Universidad Colombiana legalmente reconocida por el Ministerio de Educación Nacional. Para el Doctorado en Educación el Título de Pregrado y el de Maestría, si la ha cursado previamente, debe ser en una de las áreas de Educación.
3. Presentar una propuesta de investigación relacionada con la línea de investigación en Interculturalidad y el Desarrollo de la Competencia Intercultural en la Educación EFL. Y también presentar un carta de intención (letter of interest) sustentando el interés de ingresar al Programa y a la línea de investigación y trabajo ofrecida.
4. Acreditar el dominio del idioma inglés en un nivel B2 a través de la presentación de la certificación de una institución oficial.
5. Certificar la disponibilidad de tiempo completo, así como la disponibilidad del tiempo para realizar la entrevista con el Comité de Posgrados en la ciudad de Cali. En el caso de ser necesario el Director del Programa podrá solicitar información aclaratoria sobre la dedicación del tiempo.
6. Hoja de vida actualizada con los soportes respectivos. La hoja de vida se debe ingresar en el sistema ScienTi Colciencias CvLac.
7. Tres Fotografías 3 x 4 cm, recientes, fondo azul claro, tomadas de frente.
8. Recibo de pago de los Derechos de Inscripción debidamente cancelado.
9. Certificado original de las calificaciones de pregrado con promedio acumulado de los estudios profesionales y de estudios de posgrado en el caso que los haya realizado.
10. Fotocopia del Registro SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior) donde se encuentra la información de la Universidad y el Programa Académico donde realizó los estudios de pregrado. Este se obtiene consultando la página web: http://www.mineducación.gov.co . (para títulos obtenidos en instituciones de Educación Superior diferentes a la Universidad del Valle).
11. Constancia de inscripción que le generó el sistema al terminar de diligenciar el formulario vía web.
Empezar proceso de inscripción aquí 