IntegrantesSantiago Adolfo Arboleda Franco: Vicedecano de Investigaciones
Hugo Alejandro Carrillo Arango: Presidente del Comité
Gloria Cecilia Pérez: Secretaría Técnica
Maribel Anacona: Representante Escuela de Educación en Ciencias, Tecnologías y Culturas
Gilbert Caviedes Quintero: Representante de la Comunidad
Sobre la ética
La ética en la investigación es un tipo de conducta aplicada o práctica, la cual intenta resolver problemas no simplemente generales, sino también específicos. Toda investigación y todo investigador han de estar al servicio de la humanidad, presente y futura, es una contribución social al progreso de nuestra especie, como una vocación libremente elegida, no se trata de una graciosa concesión, es una obligación ética ineludible que nos demanda nuestra conciencia (Ojeda, Quintero, Machado, 2007).
En este sentido, toda investigación realizada con seres humanos debe basarse en tres principios éticos básicos: el respeto por las personas participantes de un proceso de investigación que consiste en que los participantes sean tratados como seres autónomos, permitiéndoles decidir por sí mismos, además brindarle protección adicional a aquellos que resulten dependientes o vulnerables de daño o abuso. La beneficencia, que consiste en la obligación ética de maximizar los beneficios y reducir al mínimo el daño y la equivocación. La justicia, que se refiere a la distribución equitativa de las cargas y los beneficios de la investigación entre los participantes de la investigación.
Los principios y convicciones éticas y la utilización del fin como objetivo central del logro, y no del medio como tal, contribuirán a manejar la investigación educativa sin impedir que se violen los principios éticos. Es por ello que las diferentes disciplinas científicas tienen su código de ética que orienta la conducta de sus investigadores.
Funciones.
El comité de ética (CEI-FEP)
El Comité de Ética de Investigación es un organismo consultor, supervisor y asesor, adscrito administrativamente a la Facultad de Educación y Pedagogía y tiene como fin fundamental brindar apoyo en el cumplimiento de los aspectos éticos y el ejercicio investigativo que se realice desde de la Universidad del Valle y particularmente en la Facultad de Educación y Pedagogía.
El Comité de Ética (CEI-FEP) en Investigación está conformado por un grupo de personas con formación profesional en diferentes campos, que realiza una revisión de los aspectos éticos en los estudios propuestos con participantes humanos.
Antes de que se inicie el estudio, todos los proyectos de investigación de los profesores de la Facultad , así como los proyectos de práctica profesional (pregrado), trabajos de grado (pregrado y maestría) y tesis doctorales requieren el aval del Comité en los aspectos éticos involucrados.
Algunos de los objetivos que hacen parte del CEI-FEP son:
- Fomentar la educación y formación en ética de la investigación al interior de la unidad académica.
- Proponer lineamientos y orientaciones para la resolución de conflictos en el ámbito de la ética de la investigación.
- Promover actitudes que permitan el acercamiento entre los profesores, estudiantes y las comunidades involucradas.
- Considerar la dimensión ética, técnica, las implicaciones y los impactos de los proyectos de investigación, los proyectos de práctica profesional, trabajos de grado y tesis doctorales.
- Generar espacios de formación y reflexión sobre la ética en la educación.
- Reconocer la experiencia de cada comunidad y cómo contribuye la dimensión ética en el desarrollo de esta.
- Mostrar la importancia de la ética en las conductas de los educadores e investigadores en educación.
Procedimiento para solicitar aval de ética
Los proyectos de investigaciones profesorales, prácticas profesionales, trabajos de grado y tesis que realizan profesores y estudiantes de Facultad de Educación y Pedagogía deberán entregar la documentación que aparece a continuación:
-
(Presentación Interna, Convocatoria Interna o Convocatoria Externa, artículos)
- Carta de solicitud de aval de ética.
- Entregar el documento con el proyecto de investigación, debe contener las consideraciones éticas, mitigación de riesgos y los soportes (cartas de autorización, consentimiento informado, instrumentos de recolección de información).
- Formato Autoevaluación (anexo 1).
- Acta de propiedad intelectual.
- Enviar los documentos relacionados al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
- Carta de solicitud de aval de ética.
- Entregar el documento con la práctica profesional/trabajo de grado/ tesis, debe contener las consideraciones éticas, mitigación de riesgos y los soportes (cartas de autorización, consentimiento informado, instrumentos de recolección de información).
- Aval del profesor director de práctica profesional/trabajo de grado/ tesis.
- Formato Autoevaluación (anexo 1).
- Acta de propiedad intelectual.
- Enviar los documentos relacionados al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En los casos anteriores tener en cuenta lo siguiente:
- El Comité se reúne dos veces al mes.
- Recuerde que su solicitud solo podrá ser tramitada si usted envía los documentos pertinentes al correo mencionado.
- Una vez enviados los documentos, su proyecto será agendado en la sesión más próxima a la fecha del envío.
- Se solicita enviar los proyectos con 10 días de anterioridad para poder garantizar su revisión.
- Cada proyecto que llega al Comité es evaluado por dos de sus integrantes antes de la sesión en que será discutido.
- En la sesión del Comité, los integrantes ponen a consideración del resto del Comité sus observaciones y en conjunto se decide o no su aprobación.
- Posterior al comité se harán los comentarios y sugerencias pertinentes.
- Una vez resueltas las preguntas y/o comentarios se expedirá el aval correspondiente.
- No se dan avales a los proyectos de investigaciones profesorales, prácticas pedagógicas, trabajos de grado y tesis que ya estén en ejecución.
Resultado de la evaluación y decisiones
La evaluación de los aspectos éticos de los proyectos de investigación se realizará por consenso, cuando esto no es posible, una votación simple es requerida. Los resultados de la evaluación de los aspectos éticos de los proyectos de investigación se conocerán en los siguientes términos:
Expedito: están exentos de revisión formal por parte del Comité los proyectos que no involucran participantes vivos en la investigación, y cuando el Comité determina que no existe riesgo en el estudio.
Aprobado: no existen objeciones de carácter ético y se puede dar inicio al proyecto.
Pendiente: existen dudas que necesitan ser aclaradas y hasta la subsanación de defectos formales o la aportación de la documentación adicional expresamente solicitada, el proyecto no puede ser iniciado.
No aprobado: existen objeciones de carácter ético, en cuyo caso, el proyecto no puede iniciar.
El Comité tiene un plazo de quince días hábiles para realizar la evaluación, a contar desde la fecha de la recepción de la solicitud de evaluación del proyecto de investigación. El investigador/estudiante tendrá el resultado de la evaluación en un plazo de tres días hábiles a contar desde el día de la realización de la última reunión del Comité.
- Los resultados de la evaluación del Comité se harán por escrito y se remitirán simultáneamente a la Subdirección de Investigaciones y Posgrados y al investigador principal.
- Cuando el resultado de la evaluación es “pendiente”, el Comité tiene un plazo de cinco días hábiles para la entrega de la evaluación final, a contar desde la recepción de las aclaraciones solicitadas al investigador.
- Los resultados de las evaluaciones en “no aprobado” podrán realizar los ajustes según las observaciones y deberán solicitar un proceso nuevo de aval.
- Una vez evaluado el proyecto de investigación, para efectos de monitoreo, el Comité cataloga cada estudio según su riesgo de las siguientes categorías: “investigación sin riesgo”, “investigación con riesgo mínimo”, investigación con riesgo mayor que el mínimo” según lo establecido en Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud.
- Las aprobaciones emitidas por el Comité tienen validez durante el tiempo que dure el proyecto y dependiendo del riesgo que implique para los participantes de la investigación.
Cuando el Comité avala el proyecto de investigación, debe definir en esa aprobación, teniendo en cuenta las características propias del estudio, cada cuánto el Investigador debe reportarle los avances; este reporte debe hacerse por lo menos una vez al año según la regulación nacional, pero el Comité está en la libertad de establecer un tiempo menor de acuerdo al caso.
Para el Informe periódico se debe tener en cuenta como mínimo lo siguiente: número de participantes, última versión del proyecto, resumen de eventos adversos, resumen de problemas no anticipados, resumen de nueva información disponible, copia del consentimiento actual. En caso de existir cambios debe adjuntarse los argumentos respectivos y el aval del Comité de Investigaciones de la Unidad Académica.
Teniendo los documentos completos se debe diligenciar el Formulario de registro de solicitud donde deberá adjuntar los documentos requeridos.
Mayor Información
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.