Facultad de Educación y Pedagogía

images/Maetra_edu_popular_Banner_1.jpg
images/Congreso_Pensamiento_Geometrico_Banner_Univalle_ver_1.png
images/Revista_praxis_Banner_pgina_FEP.png
images/Banner_acreaditacin_pgina2.png
images/Fotos_2022/cansejera_banner-01.jpg
previous arrow
next arrow

 
 
 

Coordinador:
Daniel Campo Sarria 
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Ejes conceptuales

  • Desarrollo: Las corrientes críticas o no hegemónicas del desarrollo aportan miradas no antropocéntricas, integrales y holísticas para relacionarse con la trama de la vida y redimensionar los para qué y los cómo de nuestras relaciones como especie y las maneras como producimos, intercambiamos, consumimos y pensamos en la felicidad y la trascendencia, sin arrasar con nuestro entorno.
  • Educación popular: Mantiene el horizonte ético y metodológico acerca del protagonismo de las comunidades, sus saberes, experiencias y capacidad de propuesta, para que haya una perspectiva de transformación política que vaya más allá de saberes, metodologías y ejercicios de poder de élites al diseñar y concretar las estrategias de intervención.
  • Perspectiva de género: Aporta la dimensión del análisis de los poderes, los derechos, las relaciones al interior de las sociedades construidas y por construir con la equidad social y de género como requisitos y no como derivadas de las acciones de desarrollo. Aporta además énfasis en redimensionar el cuerpo, la vida cotidiana, la mirada de construcción social de las identidades, des-esencializa las relaciones sociales y hace el llamado a des-construir aquellas que son fuente de discriminación e inequidad.

Presentación

Los niveles de desigualdad, exclusión, violencias e infelicidad en diversos aspectos de la vida de las personas evidencian la crisis arraigada en las sociedades contemporáneas.  La manera de pensar, relacionarse y enfrentar la vida, requiere de actitudes y miradas comprensivas que vayan desde renovar la vida cotidiana, las relaciones en los ámbitos familiares, laborales y educativos, hasta pensar la cuestión del poder en esferas como la producción, intercambio y consumo, es decir, el modelo desarrollista posicionado como hegemónico. El diálogo entre la perspectiva de género, la educación popular  y los enfoques alternativos de desarrollo ofrece un replanteamiento de la formación, la práctica profesional y el rol de la educación en las necesarias transformaciones sociales y culturales que urgen para nuestras realidades locales, regionales y planetarias. 


Objetivo general

Fortalecer la formación de los y las profesionales a fin de que estén en capacidad de realizar procesos de intervención que articulen la educación popular y el desarrollo social desde la perspectiva de género de tal modo que puedan cualificar su participación en el diseño, gestión y evaluación de políticas, planes, programas, proyectos y presupuestos tendientes al fortalecimiento de la democracia, el desarrollo y la paz, con miras a lograr transformaciones sociales en las relaciones y realidades inequitativas y excluyentes entre hombres y mujeres por razones de género, clase, etnia, raza y orientación sexual en las esferas públicas y privadas.

Modalidad de profundización

La modalidad de profundización tiene como propósito “ahondar en un área del conocimiento y el desarrollo de competencias que permitan la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinario, interdisciplinario o profesional, a través de la asimilación o apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos”.

Perfil del egresado y la egresada

La egresada o el egresado estará en capacidad de:
• Analizar críticamente la realidad social, educativa y cultural para aportar propositivamente a la transformación teniendo como ejes de acción la educación popular, el desarrollo humano y la perspectiva de género.
• Fundamentar su acción profesional con teorías sobre género, educación popular, políticas públicas, desarrollo y planificación y análisis de las mismas desde las categorías de etnia, clase y territorio.
• Incorporar los derechos humanos a los procesos de intervención social, política y educativa.
• Reflexionar sobre sí mismo o sobre sí misma, acerca de la coherencia entre sus posturas teóricas y su acción como magister en educación popular, género y desarrollo.
• Actuar con sentido ético para favorecer las transformaciones de contextos específicos.


Competencias

• Diseña, gestiona y evalúa políticas, planes, programas, proyectos y presupuestos de desarrollo mediante el análisis y la intervención desde la educación popular con perspectiva de género. • Utiliza en su quehacer profesional herramientas conceptuales y metodológicas para transversalizar la perspectiva de género en las políticas y en el trabajo en pro del desarrollo por parte de actores públicos y privados.
• Desarrolla análisis, diagnósticos y proyectos desde la mirada de la educación popular que fundamenten las acciones de desarrollo con perspectiva de género.
• Contribuye a la formulación de políticas sociales en las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con base en los principios de la educación popular que fortalezcan la equidad de género.
• Promueve en los ámbitos cotidianos relaciones equitativas entre los sujetos a fin de que puedan reconocerse como diversos y con igualdad de derechos.
• Lidera procesos de organización colectivos y participativos para la promoción de la equidad de género.
• Asesora a las comunidades e instituciones en la formulación de políticas y estrategias de promoción del desarrollo desde la categoría de género.
• Participa en equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios comprometidos con el diseño, desarrollo, gestión y evaluación de planes, programas y proyectos desde la visión de la educación popular con perspectiva de género.


Perfil del Aspirante

Licenciados(as) y Profesionales del área social con experiencia en políticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo social, con especial interés en conocer, profundizar y apropiarse de herramientas conceptuales y metodológicas de la perspectiva de género y de educación popular.


Estructura Curricular

Los contenidos se estructuran en dos componentes de fundamentación y profundización

Componente de Fundamentación 

Eje 1:
Género, Educación Popular y Desarrollo Social
           Concepción teórica del énfasis I: Educación Popular, género y desarrollo y II.
           Concepción teórica del énfasis III: Políticas Públicas y Planificación del Desarrollo con Perspectiva de Género.

Electiva:
Participación, Coyuntura Regional y Desarrollo

Eje 2: Planificación del Desarrollo Social con Perspectiva de Género

           Fundamentos Metodológicos: Investigación en Género, Educación Popular y Desarrollo I.
           Seminarios de Integración: proyectos I y II.

          Electivas:
Perspectiva de Género y Derechos Humanos
                          Planeación con Perspectiva de Género.

Eje 3: Construcciones de Género, Educación Popular y Política Social.
         
Fundamentos Metodológicos: Investigación en Género, Educación Popular y Desarrollo I.

          Electivas: Educación Popular. Género y Ciudadanía.
                          Conocimiento Social en Convivencia y Cultura de Paz.
                          Vida Cotidiana, Subjetividades Intersectoriales


Requisitos de ingreso

Ítem  Promedio
Hoja de vida y experiencia docente en los campos de la educación 10 %
Promedio acumulado de calificaciones de los estudios de pregrado.
Se exige como mínimo un promedio acumulado de 3.5
 5 %
Propuesta de investigación y documento de intención 45 %
Entrevista  40 %

 

           

 Informes

  Universidad del Valle - Campus Meléndez
         Subdirección de Investigaciones y Posgrados
         Edificio 381 - Cuarto piso - Oficina 4026
   Teléfonos: 3212364 - 3393296 - 3151800

   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    http://iep.univalle.edu.co/maestria-en-educacion/