Facultad de Educación y Pedagogía

images/Maetra_edu_popular_Banner_1.jpg
images/Congreso_Pensamiento_Geometrico_Banner_Univalle_ver_1.png
images/Revista_praxis_Banner_pgina_FEP.png
images/Banner_acreaditacin_pgina2.png
images/Fotos_2022/cansejera_banner-01.jpg
previous arrow
next arrow

 



Énfasis en Filosofía para la paz

Coordinador: Eric Rodríguez Woroniuk 

Modalidad profundización

Presentación 

La enseñanza de la filosofía en Colombia requiere asumir como reto la reflexión acerca de los diversos modos pacíficos de transformar los conflictos. Este desafío no respondería a otra cosa diferente a la aspiración husseriana de hacer retornar la filosofía a la vida. Conscientes de la potencia innovadora dela filosofía en el mundo, presente a lo largo de la historia de Occidente, el énfasis de la Maestría en Educación en Filosofía para la Paz fue formulado para brindar a profesores de filosofía y ciencias sociales conocimientos, capacidades disciplinares, pedagógicas y didácticas en la enseñanza de la filosofía orientada a ofrecer horizontes renovados para la trasformación no violenta de los conflictos. De esta manera, aspiramos que los profesores de filosofía y ciencias sociales contribuyan desde su compromiso docente a la construcción de un orden pacifico en nuestro país.

Se aspira que a lo largo de los dos años previstos para el cursado del programa el estudiante adquiera capacidades en el diseño de materiales educativitos orientados a fomentar la reflexión acerca de la transformación de los conflictos. Siguiendo los lineamientos del documento 14 del Ministerio de Educación Nacional, los aspirantes deberán demostrar pericia en el manejo de al menos un texto filosófico político de amplio reconocimiento en las comunidades académicas (Desde Platón a la actualidad, según el listado sugerido adjunto), el cual será objeto del diseño de un material educativo. El mismo será puesto a prueba a través de una comunidad de indagación, conforme a la estrategia de Matthew Lipman para la enseñanza de la filosofía. Para la aprobación del curso, el programa verificará la calidad del material a través de su aplicación por evaluadores externos. La aspiración es que el material diseñado por los estudiantes componga una base de recursos pedagógicos puestos a disposición de profesores de filosofía y ciencias sociales. La oferta del Programa se ha rediseñado para que los estudiantes puedan poner en práctica la comunidad de indagación ya sea de manera presencial o utilizando medios digitales motivado en la situación actual de la pandemia y de tal manera que se vea garantizado el logro de los objetivos planteados.


Plegable del Programa


Lista bibliográgfica de autores y textos.

Objetivos

Objetivo general:

 Formar magísteres en educación con conocimientos y capacidades disciplinares, pedagógicas y didácticas para la enseñanza de la filosofía para la paz, orientados a fortalecer la construcción de la democracia, el pensar por sí mismo y la creación de ambientes propicios para promover formas de vida pacíficas.

 Objetivos específicos:

  1. Propiciar el conocimiento del paradigma del mundo de la vida inspirado por Husserl, las perspectivas de la Escuela Nueva y la Filosofía para Niños de Lipman que contribuyan al diseño de proyectos educativos para la paz.
  2. Desarrollar conocimientos, habilidades y capacidades para reconocer los contextos escolares y los saberes previos de los estudiantes y profesores para la transformación de los conflictos escolares en escenarios de diálogo y participación ciudadana.
  3. Desarrollar conocimientos, habilidades y capacidades para conformar comunidades de indagación como estrategias para la enseñanza-aprendizaje de la filosofía para
  4. Propiciar el desarrollo de capacidades investigativas que les permita desde los enfoques de la filosofía para la paz dar respuestas creativas a los retos de la convivencia escolar.


Modalidad de Profundización: Preparar profesionales con conocimientos avanzados en la enseñanza de las ciencias naturales, capaces de profundizar en el estudio de problemas y la construcción de propuestas para su solución en la escuela e instituciones gubernamentales a cargo de la educación, de acuerdo con los últimos avances en el conocimiento dentro de este campo del saber.

Estructura curricular.

 El actual Programa de Maestría en Educación del Instituto de Educación y Pedagogía fue creado en 1995. Por medio de la Resolución Nº 118 de octubre 6 de 2016 del Consejo Académico de la Universidad del Valle fue actualizada para diferenciar las modalidades de Investigación y Profundización conforme a la normativa nacional vigente.

 De acuerdo con esta normativa y en lo concerniente a los componentes y la distribución de créditos el Énfasis en Educación de Filosofía para la Paz de la Maestría en Educación en  la modalidad de profundización exige la aprobación de un número mínimo de 56 créditos, de los cuales al menos 25% estarán referidos u orientados a actividades de investigación, de acuerdo con la siguiente distribución:

COMPONENTE

CRÉDITOS

Fundamentación

22

Electivas específicas según énfasis

12

Investigación

14

Integración y Evaluación

8

TOTAL

56

 

Grupos de Investigación

El Programa de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos y Grupo Praxis
El grupo de investigación en Educación y Filosofía
Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas

Requisitos de ingreso del énfasis en Filosofía para la Paz de la Maestría en Educación

  • Documento de identidad. El documento de identidad para los extranjeros residentes en Colombia es la cédula de extranjería y para los extranjeros no residentes en Colombia es la primera página del pasaporte.
  • Títulos profesionales de pregrado y posgrado (si lo tiene) , o las actas de grado correspondientes, conforme a la especificidad de cada énfasis, otorgados por una institución de educación superior oficialmente reconocida de acuerdo con las normas legales nacionales vigentes o por una universidad extranjera legalmente reconocida.
  • Certificado original de las calificaciones de pregrado y posgrado (si lo tiene), con promedio acumulado que indique cuál es el valor mínimo y máximo del sistema de notas utilizado.
  • El aspirante requiere presentar en su hoja de vida el original de una constancia que confirme su condición de profesor activo en una institución educativa básica o media en el dictado de asignaturas de filosofía o ciencias sociales.
  • Como propuesta de trabajo académico, el aspirante deberá presentar un documento no mayor de tres páginas donde haga la presentación del escrito de un filósofo político que será objeto del desarrollo de su trabajo de grado. Preferentemente que corresponda a un filósofo del listado publicado en la página Web del Programa. http://iep.univalle.edu.co/maestria-en-educacion/enfasis-en-filosofia-para-la-paz
  • Carta de intención acerca de su motivación para realizar la maestría y donde exprese que conoce el documento de creación del énfasis y su satisfacción con el enfoque propuesto.
  • Entrevista donde el estudiante presentará su documento y sustentará su carta de intención.
  • Una fotografía reciente de tamaño 3 x 4 cms, fondo blanco, tomada de frente.
                             

Profesores

Nombre

Titulo

Grupo y Programa

Julio Santiago Cubillos

Doctor

Grupo de Educación y Filosofía

Edisson Cuervo Montoya

Doctor

Grupo Filosofía e Historia de la Educación 

Eric Rodríguez

Doctor

Grupo Praxis, Programa de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos

Alfonso Claret Zambrano

Doctor

Grupo de Ciencias Acciones y Creencias

Luz Edith Cáceres

Doctor

Grupo de Educación y Filosofía. Programa de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos

Delfín Grueso

Doctor

Grupo Praxis

Martín Urquijo

Doctor

Grupo Praxis

Nelson Cuchumbé

Doctor

Grupo Hermes

Julia Mora

Doctor

Profesora Jubilada

Carlos W. Gómez

Doctor

Grupo de Políticas Públicas. Programa de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos

Luis Alberto Henao

Magister

Grupo de Educación y Filosofía. Normal Farallones

María Cristina Navarrete

Doctor

Profesora jubilada

Edisson Cuervo 

Doctor

Grupo de Investigación sobre Formación y Antropología Pedagógica e Histórica -FORMAPH-.

Onassis Rafael Ortega

Magister

Estudiante del Doctorado en Filosofía de la Universidad del Valle. Miembro del grupo Praxis

José Joaquín Bayona

Magister

Grupo Política y Conflicto, Programa de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos

César Andrés Garzón

Magister

Grupo de Educación y Filosofía



Informes

  Universidad del Valle - Campus Meléndez
         Subdirección de Investigaciones y Posgrados
         Edificio 381 - Cuarto piso - Oficina 4026
   Teléfonos: 3212364 - 3393296 - 3151800

  filosofia.paz@correounivalle.edu.co co